Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el interior del campo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios comunes como correr velozmente, andar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal se vería forzado a anular de manera inmediata esta vía para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en niveles óptimas por medio de una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de velocidad acelerado, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y veloz, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante mas info entrenado alcanza la potencial de controlar este proceso para prevenir tirezas superfluas.



En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se generen cambios bruscos en la emisión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica funcional que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el cuerpo equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de forma excesiva.



Existen muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar forzar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve detención entre la aspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el manejo del aire, se aconseja llevar a cabo un trabajo sencillo. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *